Mostrando entradas con la etiqueta sostenible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sostenible. Mostrar todas las entradas
Hoy nos complace presentar la colaboración de uno de los más destacados productores de fertilizantes del momento, Advanced Nutrients.


AN es pionera en la comercialización de productos de alto rendimiento lo que les ha valido un hueco dentro de las principales empresas que operan en nuestro país. También gozan de prestigio gracias a su apuesta por la investigación y el asesoramiento en los cultivos para mejorar su eficiencia.

Además, en AN son conscientes de la necesidad del debate social sobre la regulación, es por eso que han colaborado en iniciativas para la legalización como portales online y contacto con personalidades del activismo en España.

Estamos impacientes por encontrarnos con vosotros este mayo por la otra feria de Sevilla. ¡Un abrazo!

¡Nos vemos en expocanamo.com!

Entre los muchos beneficios que aporta el cultivo del ‪cáñamo‬, es su facilidad para mantener una producción ética y sostenible la que mayores aportes traerá a largo plazo. Hoy nos acompaña una empresa que ha hecho del cultivo responsable su carta de presentación: Lakaraba, patrocinador del área industrial de #Expocáñamo2016



Nacidos en La Alpujarra granadina, comenzaron su aventura empresarial con el objetivo de cultivar, elaborar y envasar sus productos de manera sostenible. Cuentan con plantaciones ecológicas de cáñamo, su ingrediente estrella, con el que elaboran desde infusiones hasta aceite de CBD. Recordando, por supuesto, la cerveza que tuvimos el placer de degustar en la Expo del año pasado.

Además, apuestan por la recuperación de aplicaciones, ya olvidadas, de las plantas características de la zona. Siempre desde el máximo respeto ambiental, el respeto que se merece una zona de especial protección como es la reserva de la biosfera en la que se encuentran.

Lakaraba vuelve a ‪#‎LaOtraFeriaDeSevilla‬ y de nuevo lo celebramos.

¡Nos vemos en expocanamo.com!
Uno de nuestros objetivos al realizar la Expo era dotar de visibilidad a un sector que ofrece grandes posibilidades de futuro, una alternativa sostenible a la producción actual y con una larga tradición en nuestra cultura: el sector industrial del cáñamo.



Hoy presentamos una empresa especializada en consultoría y gestión de plantaciones de cáñamo. El co-patrocinador del Área Industrial de #Expocáñamo2016, Indicasur. Sus años de experiencia les permite asesorar para conseguir la máxima eficacia y aprovechamiento de los cultivos.

Sus campos de trabajo se centran en la gestión de trámites administrativos, diseño y seguimiento de plantaciones, sanidad vegetal y orientación en la comercialización de derivados del ‪#‎cáñamo‬. Todo desde el compromiso con el medio ambiente.

Ofrecen formación técnica y auditorías de buenas prácticas para conseguir la máxima ‪#‎sostenibilidad‬ y el mínimo impacto ecológico. 

La responsabilidad ambiental y la transparencia son sus cartas de presentación como demuestra su membresía a la European Industrial Hemp Association.

Estamos muy orgullosos de contar con empresas comprometidas como ellos.
¡Gracias!

Nos vemos en Expocanamo.com
Es un placer tener la oportunidad de colaborar con empresas y colectivos conscientes de su función social y de cómo pueden ayudar a crear un mundo mejor. Hoy presentamos a Endoca, patrocinador de las‪ #‎Conferencias‬ ‪#‎Expocáñamo2016‬.



Desde sus orígenes, Endoca, se ha posicionado como un referente en la elaboración de aceites y cristales de CBD por dos motivos. Primero, porque han apostado por la tecnología más innovadora con el objetivo de mantener la máxima pureza en los extractos de cáñamo que producen. Pero más importante, su proceso de selección comienza en la misma planta. Para Endoca dedicar tiempo a la investigación de las cualidades de las distintas genéticas del cáñamo es imprescindible.

Pero no solo la producción de extractos de cáñamo es su meta. Endoca demuestra su compromiso con la mejora social en su proyecto Aldea Endoca. Un proyecto de comunidad donde se desarrollarán la permacultura, el uso de energías 100% renovables y el cultivo orgánico. En definitiva, la creación de un espacio donde la sostenibilidad sea plena.

Nos vemos en expocanamo.com
#Expocáñamo2016 no sería posible sin la inestimable colaboración de nuestros patrocinadores. Son empresas y colectivos que quieren destinar parte de su tiempo y función social a la visualización de los valores que defendemos en la Expo.




Aunque como banco de semillas son una empresa reciente, cuenta con años de experiencia en el conocimiento de genéticas. 

Nacen como resultado de la unión de un colectivo de breeders cuya finalidad era buscar, investigar y presentar genéticas, aromas y sabores de todo el mundo. 

Y sus inquietudes van más allá de la simple producción de semillas vegetales, también se apuntan a las “semillas” musicales. La “Crew” colabora con KIKI Sound (el artista anteriormente conocido como Kamikaze) en su último proyecto, “Semillas”. Un disco, disponible en su web, donde el legendario miembro de CPV colabora con artistas de la talla de Kase O, Juaninacka, Zatu o Elphomega, entre muchos otros.

Nos vemos en Expocanamo.com

¡Hola a todos! ¡Feliz 2016!

Comenzamos con la organización de Expocáñamo 2016, nuestra segunda edición. Este año contamos con algunos cambios que esperamos hagan más llamativa y llevadera la Expo. Pero vayamos por partes lo primero es lo primero.

¿Conoces Expocáñamo?


Son varias las novedades que os tenemos preparadas para esta edición 2016 de la Expo: la ampliación de días visitables para incluir también el viernes, la redistribución de los stands y la zona de descanso, una mayor apuesta por las conferencias,…

Pero el cambio más llamativo es, sin duda, nuestro traslado al Pabellón del Futuro. ¡La Cartuja vuelve a tener una Expo!

VISTA EXTERIOR: Pabellón del Futuro (Pilar Fuentes © 2011)
Y no podríamos haber elegido un sitio mejor. No es solo por el valor simbólico de organizar un evento cultural allá donde se celebrara uno de los mayores acontecimientos de Sevilla o por recuperar para la sociedad sevillana un espacio, ya casi olvidado, al cual llevan años reclamando un mayor uso y mejor mantenimiento. Es, sobre todo, por las facilidades de movilidad y calidad en la visita para quienes quieren aprovechar para conocer la capital andaluza. El pabellón se encuentra junto al río Guadalquivir, hay cerca varias paradas de bus y su proximidad permite ir a pie a lugares tan emblemáticos como Triana, el Casco Histórico o la propia Isla de La Cartuja. Este año queremos que además de nuestra propuesta disfrutéis de la primavera sevillana.

Además de la mejora en la calidad de la visita, el pabellón ofrece una mejora para la puesta en escena del evento. En esta edición contamos con casi 5000 metros cuadrados distribuidos en cuatro secciones. Dos dedicadas a los stands de las empresas colaboradoras, una zona exclusiva para ponencias y la zona de ocio y descanso.

Los Pabellones del Universo y de las Telecomunicaciones, juntos suman más de 2000 metros cuadrados, albergarán la zona de stands y muestras. Son dos emplazamientos muy conocidos en Sevilla. Albergaron exposiciones con las más novedosas (para la época) tecnologías durante la Expo'92. Actualmente el Pabellón de las Telecomunicaciones alberga una plató de televisión utilizado por Canal Sur para el rodaje de diversos espectáculos y galas. El Pabellón del Universo es, si cabe, más impresionante. El más grande de los espacios y el que más eventos ha organizado. Fue el escenario elegido para albergar la muestra de contenidos de la Expo'92, la exposición “100 años de aviación en Sevilla” y diversas convenciones para empresas y organizaciones.

Como queremos que este año las conferencias tengan un mayor protagonismo hemos elegido un espacio bien diferenciado del resto. De este modo, permitimos una mayor tranquilidad para los asistentes y ponentes. El espacio elegido para establecer las ponencias y muestras ha sido el Pabellón de la Energía. Gracias a su extensión de casi mil metros cuadrados los asistentes y los colaboradores dispondrán de un emplazamiento diferenciado del ajetreo de la Expo, permitiendo que las ponencias transcurran sin molestias.

Finalmente, el tercero de los espacios diferenciados, la zona de ocio. La Plaza del Futuro acogerá los conciertos y la entrega de premios. Inicialmente esta zona iba a ser convertida en el Museo del Espacio y la Aeronaútica de Sevilla, proyecto que se encuentra parado a la espera de ver qué ocurre con la recuperación de La Cartuja. Aquí estarán situados el escenario y los puestos de comida. Es la zona al aire libre del recinto.


plaza del futuro - pabellón del futuro
ZONA DE OCIO: Plaza del Futuro - Pabellón del Futuro
Hasta aquí nuestro primer contacto. Hoy nos hemos centrado más en el dónde, dentro de poco daremos a conocer más datos sobre las actividades, conciertos y ponencias que podréis disfrutar este año en nuestra segunda edición de Expocáñamo.



@The_Unterdaker
Canadá se convertirá en la primera nación del Grupo de los Siete (G7) en legalizar la marihuana con fines recreativos, para ello en 2016 adoptará una ley que regulará su consumo. 


El nuevo gobierno liberal del primer ministro Justin Trudeau se apresta a adoptar el próximo año "medidas legislativas (...) que legalizarán y regularán el consumo de marihuana y limitarán el acceso a esta sustancia", según el gobernador general, David Johnston. 

Canadá se convirtió en el primer país del mundo en regular el consumo de marihuana para uso medicinal y de ahora en adelante será la primera nación del G7 en legalizar su consumo con fines recreativos. 

Ahora los activistas por la legalización están más cerca que nunca de lograr que el Congreso apruebe una ley que permita el consumo personal para recreación. 

De acuerdo con una encuesta realizada por el Foro de Investigación, más de dos tercios de los canadienses estaban a favor de la despenalización de pequeñas cantidades de marihuana o de su completa legalización. 

El uso recreativo de la marihuana en Canadá es alto. En 2007 su consumo supuso cuatro veces la tasa mundial, según un estudio publicado por Naciones Unidas. 

En 2013 un estudio encontró que el 28 por ciento de los canadienses de entre 11 y 15 años había fumado marihuana en algún momento el año pasado. 

El nuevo primer ministro canadiense reconoció durante su campaña que había fumado marihuana al menos en cinco o seis ocasiones de su vida, una de ellas en 2010, cuando se desempeñaba como diputado ante el Parlamento. 

Aunque el uso recreativo de la marihuana sigue siendo ilegal, los cambios recientes en la legislación han permitido a las empresas con licencia comenzar a producir y enviar la marihuana medicinal a los pacientes. 

Las nuevas leyes sobre la marihuana están controladas en todo el país. Sin embargo, las ventas futuras para uso medicinal podrían inyectar miles de millones de dólares en la economía canadiense. 

De acuerdo con la Ley de Drogas y Substancias Controladas, la posesión de marihuana es ilegal en Canadá. La posesión de cantidades pequeñas supone una pena de cárcel de seis meses o una multa de 1000 dólares.
El 16 de noviembre en Aquí la Tierra de RTVE, nuestros amigos del Museo del Cáñamo de Callosa de Segura y la Escuela de Trabajos Artesanales del ‪‎Cáñamo‬ protagonizaron un trocito del programa contando el proceso de transformación.

¡Una gran oportunidad para dar a conocer este pueblo y la industria que desean recuperar!





Podéis conocer más sobre ellos pulsando aquí

Que Expocáñamo quiere ser una de las más variadas ferias del cáñamo celebradas en España, es ya un secreto a voces. Una expo diferenciada de las demás por su carácter industrial y terapéutico, una visión nueva de enfocar el mercado y la mentalidad; pero también aliñada con conciertos, talleres, deporte urbano, conferencias de reconocidos expertos, y llena de una información amena y asequible para, pasándolo bien, aprender y crear contactos.


A poco de su apertura, las redes ya están contagiadas de su espíritu, y este sólo es el comienzo. Pero… ¿qué es realmente Expocáñamo? ¿En qué somos diferentes? ¿Qué queremos conseguir y cómo lo haremos?

Expocáñamo es una feria del cáñamo industrial y terapéutica, que pretende lograr la reactivación económica y social de nuestra comunidad, tratando de devolverle la vida a la producción que ya existía pero con los métodos y la tecnología actuales. Siendo un punto de encuentro para empresarios de todo tipo del sector del cáñamo.

No somos los primeros, ni seremos los últimos, pero desde luego, queremos ser Expocáñamo; una feria bañada de información, cultura y diversión.

Mostrar otro prisma del mundo del cáñamo, aunando sus ventajas industriales y terapéuticas, con su ineludible uso lúdico. Aportando información de calidad, de parte de los mejores expertos del cáñamo, en conferencias que aportarán datos tanto para el consumo responsable y beneficioso, como para su reactivación como materia prima en el mercado industrial, así como su potencial terapéutico.

Quitar vendas y enseñar ventanas. Demostrar que el uso del cáñamo tiene más beneficios de los que se piensa comúnmente. Dar a conocer que el cáñamo juega un papel importante en cuanto a la sostenibilidad, tanto por sus beneficios a la tierra durante su cultivo como por su resistencia como material. Hablar sobre los beneficios de los ácidos grasos y omega 3 que contiene la semilla. Servir con nuestras conferencias de docencia, promover la investigación y la inclusión de su uso en los  negocios, su potencial para la bioenergía como opción viable, económica y menos perjudicial para el medio ambiente, así como el uso de algunos de materiales para la bioconstrucción.  

Tendremos áreas dedicadas a la industria, a grow shops y distribuidoras, terapéutica, artesanía, talleres, conferencias, exposiciones, conciertos, exhibiciones de grafitti, parkour y rollers.

Promocionar e informar sobre el cáñamo y sus distintas aplicaciones, a través de "una feria que pretende divertir y divulgar".



Eso es Expocámo, y queremos compartirlo contigo. 

Nos vemos en Mayo.

Por Raquel Antúnez
@Grita_libertad
Son muchas las confusiones que nos encontramos en la calle cuando hablamos de estos términos. 

"Cáñamo, cannabis, marihuana,..." y si nos nombran términos más científicos, como "Tetrahydrocannabinol" (THC), "cannabinoides" o "CBD", entonces las ideas divagan sueltas en nuestras cabeza sin acertar muy bien a definir qué es cada elemento. 

Todos hemos oído mentarlos pero, ¿tenemos claro qué son? ¿Son lo mismo, o diferentes partes de un mismo vegetal?  ¿Tienen distintas propiedades?

Cáñamo y marihuana son dos variedades diferentes de la misma planta (Cannabis Sativa). Sus características físicas son muy similares y es difícil distinguirlas a simple vista; la forma de las hojas suele ser uno de sus distintivos, (la de marihuana es más cerrada y la del cáñamo más abierta), pero lo realmente relevante está en los niveles de THC, que más adelante detallamos.

Debemos tener en cuenta que, fue por el contenido psicoactivo del cannabis y su masivo uso lúdico durante los años sesenta, unido a otros factores socio-económicos, se estigmatizó por extensión a toda la familia del cáñamo. Pero ni son exactamente lo mismo, ni tienen las mismas propiedades.

El cáñamo es un vegetal de tallo recto, alto y hueco, cuya corteza interna es muy fibrosa. De ahí que los materiales textiles fabricados con ella sean tan resistentes. Además, es una variedad con muy bajos niveles de sustancias psicoactivas, que hace que no produzca las mismas sensaciones que el cannabis. 

El THC, o tetrahydrocannabinol, es una de las dos sustancias cannabinoides que hay principalmente en el cannabis, que es el compuesto psicoactivo. Por otra parte, está el CBD (cannabidiol) que es un compuesto antipsicoactivo

En la marihuana, hay mayor presencia de THC, teniendo menos contenido de CBD. Todo lo contrario que el cáñamo, con una mínima cantidad de THC (hasta un 0,2%) y variando su contenido de CBD.

Otra posible duda que suele surgirnos es ¿son lo mismo cannabis y marihuana? En este caso podemos decir que sí, ya que la palabra cannabis se ha asociado al ámbito lúdico de la planta, haciéndola sinónimo de marihuanaEl término marihuana o marijuana, como palabra, proviene del argot mexicano, fue introducido por Estados Unidos, con el objetivo de desprestigiar al cáñamo, por fines principalmente económicos, que junto con una importante campaña mediática, consiguió que el público relacionase la marihuana con el cáñamo (fuese psicoactivo o no), logrando más tarde su prohibición.

  • En definitiva, el cáñamo es una planta de utilidades industriales, entre otros, pero no de uso lúdico, por sus bajos niveles de THC.
  • La marihuana posee cannabinoides psicoactivos y un alto THC, su uso es tanto terapéutico como lúdico.
Podríamos seguir indefinidamente aclarando puntos, pero por hoy espero que estas distinciones hayan quedado claras. Poco a poco iremos desgranando muchas más; siempre con el objetivo de traeros una información sencilla y amena.

¡No dejéis de seguirnos!


Por Raquel Antúnez
@Grita_libertad
Todos sabemos, o creemos saber, qué es la marihuana y cuáles son sus efectos, al menos tenemos una idea formada; pero ¿tenemos claro qué es el cáñamo?

El imaginario socio cultural se encarga a diario de que la visión sobre esta planta y todo lo que engloba, no sea más que un tabú, una sustancia ilegal de uso lúdico utilizada por personajes marginales de la sociedad.


Sin embargo, si somos capaces de quitarnos las vendas, mirar más allá de los convencionalismos impuestos, y no nos cerramos a aprender, veremos que todo es bueno y malo en su justa medida. La tierra es un planeta vivo, del que brotan incalculables vegetales... ¿qué derecho tenemos nosotros a vetar especies?

     
                        

Los cañamones, como se conoce científicamente a la semilla del cáñamo, son el alimento vegetal con mayor valor en proteínas, un 34%, y de ácidos grasos esenciales.


Pero el uso más importante que se le ha atribuido históricamente es la confección textil. Las fibras del cáñamo son de las más resistentes que existen, y antes de los dilemas morales, eran comúnmente empleadas. Como dato curioso, las velas del barco de Cristóbal Colón así como sus cuerdas, redes y telas, eran de este material, por su resistencia y sus cualidades impermeables. 


Hasta que en 1937 se prohibiese en EEUU el cultivo del cáñamo, entre otras razones por el interés de promover el del algodón y el uso de las fibras sintéticas, se llegaban a fabricar, a finales del XVIII, 2000 toneladas de la fibra de cáñamo, que se utilizaban para fabricar textil, sogas, redes de pesca, material de construcción,...


En la actualidad, en España, en Callosa de Segura, ciudad de la Comunidad Valenciana, encontramos la mayor producción mundial de hilos, cabos y redes, tanto de cáñamo como de otras fibras sintéticas. Además cuenta con una oferta cultural en la que se enseña el proceso, desde el sembrado hasta la confección, este taller recibe el nombre de: "Escuela de los Trabajos del cáñamo". Además esta población tiene el título de "Ciudad del Cáñamo", por su vinculación histórica y económica con esta semilla.


Oh, y si queréis visitar un museo sobre el tema, sabed que en esta localidad de la comunidad valenciana se encuentra el único "Museo Etnológico del Cáñamo y Huerta" 


Espero que en esta publicación hayáis aprendido algo que no supieseis, pero sobretodo que se os haya despertado la curiosidad.


El objetivo de este blog es hacernos conocedores, sin condicionamientos externos, de las propiedades del cáñamo, y ver que en él hay una potencial industria económica aún por explotar.


Si tenéis curiosidad, no dejéis de visitarnos, cuando el tiempo os dé una tregua, o cuando estéis aburridos en el bus o el metro, y descubriréis, entrada a entrada, curiosidades y propiedades en las que nunca reparásteis.



Por Raquel Antúnez
@Grita_libertad

Humulus lupulus L. 

Otros nombres: Betiguera. Cañamiza. Cerveza. Cuerpo de hombre. Espárrago de ortiga. Espárrago de río. Espárrago de soguilla. Espárragos de culebra. Espárragos de sortijilla. Espárragos de zarza. Flor de hombre. Hombrecillo. Hombrecillos. Lúpulo. Lúpulo bravo. Lupiera. Lupina. Lupio. Lupios. Lupo. Ombrecillo. Parra silvestre. Piña fofa. Pimienta blanquizca. Retigueras. Vidarria. Zaramancón. Zaramangón.


Familia

Cannabáceas.

Descripción


Planta originaria de Europa, Asia occidental y Norteamérica. Aunque es trepadora, no posee zarcillos ni ningún otro apéndice para este propósito, sino que se sirve de robustos tallos (es una planta voluble) provistos de rígidos tricomas que ayudan a agarrarse al soporte. Es una planta de guía perenne con rizoma como tallo de almacenamiento subterráneo, que rebrota sus partes aéreas en la época favorable, que pueden alcanzar ocho metros de altura, con hojas palmato-lobuladas de 3 a 5 lóbulos dentados. Siendo una especie dioica, las flores femeninas y masculinas surgen en plantas separadas, las primeras, de color verde claro, se reúnen en amentos y son usadas como saborizante y agente estabilizador en la cerveza, las masculinas, amarillo-verdosas, forman panículas. El fruto se denomina aquenio.

Partes de la planta de uso médico


Las flores femeninas y las escamas glandulares.

Sustancias activas


Principios amargos, sustancias resinosas, aceites especiales con humulón y lupulón, minerales y flavonoides son las más importantes y las que ejercen en su conjunto los efectos tranquilizantes del lúpulo.

Propiedades


Existen diferentes campos de acción en esta planta; unos aceptados por la medicina tradicional y otros solo por la popular. Estos son algunos de los beneficios que podemos encontrar con el uso de esta planta:

Homeopatía


El homeopático “Humulus lupulus” se utiliza para: 
-Trastornos gástricos de origen nervioso
-Calmante nervioso

Indicaciones Académicas

Para fines medicinales se emplea como en la homeopatía, pero además para: 
-Falta de apetito
-Sistema Nervioso: ansiedad, angustia, dolencias cardíacas nerviosas, estados de excitación nerviosa, estrés, alteraciones del sueño, depresiones ligeras.


-Estimulante de los ciclos periódicos.
-Depuración de la sangre.

Como remedio casero

Se emplea para los mismos casos que en la medicina académica y la homeopática, pero además: 

-Anemia
-Arteriosclerosis
-Artritis
-Cáncer
-Cansancio
-Cataratas
-Cirrosis
-Colesterol
-Debilidad física
-Degeneración macular
-Dolencias renales
-Dolencias de vejiga
-Fragilidad de los capilares sanguíneos
-Hemorroides
-Hepatitis
-Inflamación
-Sofocos en la Menopausia
-Trastornos del corazón
-Triglicéridos
-Trombosis (prevención)

Modo de preparar el Té de Lúpulo:
Se vierte ¼ de litro de agua hirviendo sobre dos cucharaditas llenas de la hierba, se tapa y se deja reposar 15 minutos y se cuela a continuación. Generalmente se toma a sorbos, 1 taza, 2 veces al día, como calmante general. Como somnífero, se toma 1 taza antes de acostarse.

Contraindicaciones y efectos secundarios
No son de temer en dosis normales


Visto en Rdnattural