Mostrando entradas con la etiqueta textil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta textil. Mostrar todas las entradas

La segunda edición de Expocáñamo ya es una realidad y solo una palabra resume nuestra sensación: optimismo

El número de asistentes se ha incrementado con respecto al año pasado; en esta edición más de 6000 personas han pasado por la Expo. También nos cargó de optimismo la presencia profesional; hubo más de 200 acreditados y presencia de 100 empresas, asociaciones y medios de comunicación. Aumentó la superficie, el número de conferencias, los eventos, los stands..., pero no todo es cosa de números. Si hay algo que de verdad nos ha levantado el ánimo ha sido la sensación que el público y los profesionales asistentes nos ha transmitido: la normalización del sector. 

La concienciación social sobre el sector y la descriminalización del cannabis son los objetivos de Expocáñamo Sevilla. En esta segunda edición hemos visto familias con niños, gente de todas las edades, que venían atraídos por una ponencia industrial o por una sobre regulación, incluso algún famoso. También nos ha satisfecho el ver cómo diversas instituciones, no especializadas en la cannabicultura, han querido apoyar o formar parte del proyecto: la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, asociaciones de empresarios, o representantes de organismos públicos, por poner algunos ejemplos. Gracias a esta presencia conjunta estamos más cerca de nuestro objetivo de normalizar, de concienciar a la sociedad sobre que este cultivo es mucho más que su uso recreativo.

Si hay algún aspecto organizativo del que nos sentimos especialmente orgullosos, ese ha sido la elección del Pabellón del Futuro. Expocáñamo tenía que estar en La Cartuja. La cercanía al centro de Sevilla ha resultado atractiva para los visitantes interesados en conocer la capital hispalense, además de la comodidad que ha supuesto para los asistentes locales. Pero también es el valor simbólico de la zona lo que nos atrajo en su día. En Sevilla, la Isla de la Cartuja simboliza el olvido, al igual que le sucede al cultivo del cáñamo. Apostamos por la recuperación ética y responsable, también de la abandonada Expo'92. Hemos aportado nuestro granito de arena y eso nos llena de satisfacción.


Esta segunda edición se centraba en el cáñamo industrial, sus usos tradicionales y los posibles futuros. En este marco, las conferencias del domingo causaron gran expectación presentando profesionales de la producción agrícola y su manufactura. Hanna Gabrielová y Ramón Servia centraron su ponencia en la legislación y la burocracia que pesa sobre el cultivo; Fernando Montero, en la influencia del cáñamo en el desarrollo rural. Y Giuseppe Nicosia y Mónika Brümmer hablaron de sus utilidades en bioconstrucción y alimentación. Dentro de la alimentación, Lakaraba organizó un taller sobre la preparación de la leche de cáñamo. Numerosos visitantes se agolparon en la exposición del Museo del Cáñamo de Callosa de Segura. Mientras enseñaban las antiguas técnicas de fabricación de cuerdas y tejidos, defendían los proyectos de recuperación que han comenzado los cultivadores de la Vega Baja alicantina. El sábado se organizó una visita a un cultivo de la provincia. Ponentes y profesionales pasearon y conocieron las instalaciones de una plantación de diez hectáreas y una nave de secado. 


En el apartado medicinal, las conferencias reunieron investigadores, tanto del ámbito académico como del empresarial. Jorge Férnandez, desarrollador de MiniVap, planteó las bases científicas tras la vaporización médica. Adrian de Kroo de Endoca presentó el sector del CBD y Luis Hidalgo los protocolos para la plantación con fines medicinales. Durante las conferencias dos proyectos se dieron a conocer ante el público sevillano. Los doctores Mariano García de Palau y Guillermo Velasco presentaron el Observatorio Español del Cannabis Medicinal, creado con el objetivo de dar una mejor comunicación sobre los usos e investigaciones terapéuticas. Ángeles Fernández Arche y María Dolores García Giménez, Doctoras en Farmacología de la Universidad de Sevilla, presentaron los logros de su investigación sobre el aceite de cáñamo y la fibromialgia. Dentro de los talleres, buena acogida tuvo la explicación sobre prevención de riesgos en la vaporización impartido por Paco Mascaraque.

Las charlas sobre activismo y regulación fueron de las que mayor interacción con el público hubo. Antonio Escohotado y Fernanda de la Figuera repasaron, a su modo irreverente y filosófico, el movimiento activista en España. Los canadienses Marc Emery y Jodie Emery nos presentaron el punto de vista desde el otro lado del Atlántico. Por último, distintas propuesta de regulación fueron presentadas en la mesa redonda donde se reunieron Virginia Montañés, de CERCA, el jurista de la UMA Antonio Martín, Ramón Morcillo de Regulación Responsable y Marisa Fernández de FAUDAS.

Los conciertos y la entrega de premios pusieron el toque de diversión en #LaOtraFeriaDeSevilla. Cerrada la zona de exposiciones tomaron el relevo los grupos. Arrancaron los ganadores del concurso de bandas Musikanna, The Mahandelins y KILLdaCANE. Enseco volvió a mostrar en la Expo su potente directo. La Selva Sur hizo viajar al público con sus músicas del mundo. S Curro & Papa Wilson “psicodelizaron” con el grafeno. Y el legendario rapero Kamikaze presentó Semillas, su nuevo proyecto como DJ.


Los momentos más emotivos los vivimos durante la entrega de los Premios Expocáñamo. Virginia Montañés casi rompió a llorar al recoger su premio al activista del año. El público votó por unanimidad al bioplástico de cáñamo de Gagatrading y al queso de Monte Robledo Aracena como los mejores productos, industrial y alimentario, hechos con cáñamo. El premio a mejor producto de parafernalia lo recogieron Dud Shishas y Grace Glass con un impresionante bong. Finalmente, el mejor producto de cultivo fue Cannalita.

Virginia Montañés en la recogida de su 'Premio al Activismo 2016'

Como novedad, este año celebramos la primera Copa de Genéticas Expocáñamo.

Cincuenta muestras fueron juzgadas minuciosamente por un jurado de excepción: Antonio Escohotado, Luis Hidalgo, Karulo Abellán y la Federación de Asociaciones Cannábicas del Sur. Finalmente los cinco premiados fueron: el grow valenciano Los 5 Sentidos, en la categoría de interior; el banco Breeder Seeds en exterior; los catalanes Exclusive Seeds ganaron el de mejor extracción; la mejor resina fue la de Skunk Factory y el único premio que se quedó en casa fue para THC Sevilla en la categoría de hidropónico. 

Todo esto no hubiera sido posible sin la colaboración y sacrificio de innumerables personas. Todos los aparecidos en este comunicado cuentan con nuestra gratitud infinita. Agradecemos a la Asociación de Moda Sostenible de Andalucía, AMSA, su imprescindible colaboración organizando la pasarela, el showroom de las marcas participantes y el taller de fibra de cáñamo de Beatriz Constán. Del mismo modo, con las marcas, diseñadores, modelos y trabajadores que hicieron posible el paso de la moda ética y sostenible por la Expo.





También queremos mostrar el reconocimiento a aquellas empresas que han querido, como institución, apoyar el proyecto de Expocáñamo con su patrocinio. A Endoca por su patrocinio de conferencias. A Indicasur y Lakaraba por su ayuda con el cáñamo industrial. A Dud Shishas y Grace Glass por su apoyo en los conciertos. Y por supuesto a Breeder Seeds y Advanced Nutrients como patrocinadores principales. 

Durante tres días hemos intentado convertir a Sevilla en la capital del cáñamo. Cierto es que todavía tenemos asperezas que limar. Acabamos de empezar y, si algo tenemos seguro, es que todavía tenemos mucho por aprender. Buscamos concienciar y propagar el conocimiento, y nos aplicamos el cuento. Ya estamos concienciados de que habrá una nueva Expocáñamo, ahora nos toca aprender para hacerla mejor.


Gracias a todos y ¡HASTA EL ÁÑAMO QUE VIENE!


Entre los muchos beneficios que aporta el cultivo del ‪cáñamo‬, es su facilidad para mantener una producción ética y sostenible la que mayores aportes traerá a largo plazo. Hoy nos acompaña una empresa que ha hecho del cultivo responsable su carta de presentación: Lakaraba, patrocinador del área industrial de #Expocáñamo2016



Nacidos en La Alpujarra granadina, comenzaron su aventura empresarial con el objetivo de cultivar, elaborar y envasar sus productos de manera sostenible. Cuentan con plantaciones ecológicas de cáñamo, su ingrediente estrella, con el que elaboran desde infusiones hasta aceite de CBD. Recordando, por supuesto, la cerveza que tuvimos el placer de degustar en la Expo del año pasado.

Además, apuestan por la recuperación de aplicaciones, ya olvidadas, de las plantas características de la zona. Siempre desde el máximo respeto ambiental, el respeto que se merece una zona de especial protección como es la reserva de la biosfera en la que se encuentran.

Lakaraba vuelve a ‪#‎LaOtraFeriaDeSevilla‬ y de nuevo lo celebramos.

¡Nos vemos en expocanamo.com!

Que Expocáñamo quiere ser una de las más variadas ferias del cáñamo celebradas en España, es ya un secreto a voces. Una expo diferenciada de las demás por su carácter industrial y terapéutico, una visión nueva de enfocar el mercado y la mentalidad; pero también aliñada con conciertos, talleres, deporte urbano, conferencias de reconocidos expertos, y llena de una información amena y asequible para, pasándolo bien, aprender y crear contactos.


A poco de su apertura, las redes ya están contagiadas de su espíritu, y este sólo es el comienzo. Pero… ¿qué es realmente Expocáñamo? ¿En qué somos diferentes? ¿Qué queremos conseguir y cómo lo haremos?

Expocáñamo es una feria del cáñamo industrial y terapéutica, que pretende lograr la reactivación económica y social de nuestra comunidad, tratando de devolverle la vida a la producción que ya existía pero con los métodos y la tecnología actuales. Siendo un punto de encuentro para empresarios de todo tipo del sector del cáñamo.

No somos los primeros, ni seremos los últimos, pero desde luego, queremos ser Expocáñamo; una feria bañada de información, cultura y diversión.

Mostrar otro prisma del mundo del cáñamo, aunando sus ventajas industriales y terapéuticas, con su ineludible uso lúdico. Aportando información de calidad, de parte de los mejores expertos del cáñamo, en conferencias que aportarán datos tanto para el consumo responsable y beneficioso, como para su reactivación como materia prima en el mercado industrial, así como su potencial terapéutico.

Quitar vendas y enseñar ventanas. Demostrar que el uso del cáñamo tiene más beneficios de los que se piensa comúnmente. Dar a conocer que el cáñamo juega un papel importante en cuanto a la sostenibilidad, tanto por sus beneficios a la tierra durante su cultivo como por su resistencia como material. Hablar sobre los beneficios de los ácidos grasos y omega 3 que contiene la semilla. Servir con nuestras conferencias de docencia, promover la investigación y la inclusión de su uso en los  negocios, su potencial para la bioenergía como opción viable, económica y menos perjudicial para el medio ambiente, así como el uso de algunos de materiales para la bioconstrucción.  

Tendremos áreas dedicadas a la industria, a grow shops y distribuidoras, terapéutica, artesanía, talleres, conferencias, exposiciones, conciertos, exhibiciones de grafitti, parkour y rollers.

Promocionar e informar sobre el cáñamo y sus distintas aplicaciones, a través de "una feria que pretende divertir y divulgar".



Eso es Expocámo, y queremos compartirlo contigo. 

Nos vemos en Mayo.

Por Raquel Antúnez
@Grita_libertad
Son muchas las confusiones que nos encontramos en la calle cuando hablamos de estos términos. 

"Cáñamo, cannabis, marihuana,..." y si nos nombran términos más científicos, como "Tetrahydrocannabinol" (THC), "cannabinoides" o "CBD", entonces las ideas divagan sueltas en nuestras cabeza sin acertar muy bien a definir qué es cada elemento. 

Todos hemos oído mentarlos pero, ¿tenemos claro qué son? ¿Son lo mismo, o diferentes partes de un mismo vegetal?  ¿Tienen distintas propiedades?

Cáñamo y marihuana son dos variedades diferentes de la misma planta (Cannabis Sativa). Sus características físicas son muy similares y es difícil distinguirlas a simple vista; la forma de las hojas suele ser uno de sus distintivos, (la de marihuana es más cerrada y la del cáñamo más abierta), pero lo realmente relevante está en los niveles de THC, que más adelante detallamos.

Debemos tener en cuenta que, fue por el contenido psicoactivo del cannabis y su masivo uso lúdico durante los años sesenta, unido a otros factores socio-económicos, se estigmatizó por extensión a toda la familia del cáñamo. Pero ni son exactamente lo mismo, ni tienen las mismas propiedades.

El cáñamo es un vegetal de tallo recto, alto y hueco, cuya corteza interna es muy fibrosa. De ahí que los materiales textiles fabricados con ella sean tan resistentes. Además, es una variedad con muy bajos niveles de sustancias psicoactivas, que hace que no produzca las mismas sensaciones que el cannabis. 

El THC, o tetrahydrocannabinol, es una de las dos sustancias cannabinoides que hay principalmente en el cannabis, que es el compuesto psicoactivo. Por otra parte, está el CBD (cannabidiol) que es un compuesto antipsicoactivo

En la marihuana, hay mayor presencia de THC, teniendo menos contenido de CBD. Todo lo contrario que el cáñamo, con una mínima cantidad de THC (hasta un 0,2%) y variando su contenido de CBD.

Otra posible duda que suele surgirnos es ¿son lo mismo cannabis y marihuana? En este caso podemos decir que sí, ya que la palabra cannabis se ha asociado al ámbito lúdico de la planta, haciéndola sinónimo de marihuanaEl término marihuana o marijuana, como palabra, proviene del argot mexicano, fue introducido por Estados Unidos, con el objetivo de desprestigiar al cáñamo, por fines principalmente económicos, que junto con una importante campaña mediática, consiguió que el público relacionase la marihuana con el cáñamo (fuese psicoactivo o no), logrando más tarde su prohibición.

  • En definitiva, el cáñamo es una planta de utilidades industriales, entre otros, pero no de uso lúdico, por sus bajos niveles de THC.
  • La marihuana posee cannabinoides psicoactivos y un alto THC, su uso es tanto terapéutico como lúdico.
Podríamos seguir indefinidamente aclarando puntos, pero por hoy espero que estas distinciones hayan quedado claras. Poco a poco iremos desgranando muchas más; siempre con el objetivo de traeros una información sencilla y amena.

¡No dejéis de seguirnos!


Por Raquel Antúnez
@Grita_libertad
Todos sabemos, o creemos saber, qué es la marihuana y cuáles son sus efectos, al menos tenemos una idea formada; pero ¿tenemos claro qué es el cáñamo?

El imaginario socio cultural se encarga a diario de que la visión sobre esta planta y todo lo que engloba, no sea más que un tabú, una sustancia ilegal de uso lúdico utilizada por personajes marginales de la sociedad.


Sin embargo, si somos capaces de quitarnos las vendas, mirar más allá de los convencionalismos impuestos, y no nos cerramos a aprender, veremos que todo es bueno y malo en su justa medida. La tierra es un planeta vivo, del que brotan incalculables vegetales... ¿qué derecho tenemos nosotros a vetar especies?

     
                        

Los cañamones, como se conoce científicamente a la semilla del cáñamo, son el alimento vegetal con mayor valor en proteínas, un 34%, y de ácidos grasos esenciales.


Pero el uso más importante que se le ha atribuido históricamente es la confección textil. Las fibras del cáñamo son de las más resistentes que existen, y antes de los dilemas morales, eran comúnmente empleadas. Como dato curioso, las velas del barco de Cristóbal Colón así como sus cuerdas, redes y telas, eran de este material, por su resistencia y sus cualidades impermeables. 


Hasta que en 1937 se prohibiese en EEUU el cultivo del cáñamo, entre otras razones por el interés de promover el del algodón y el uso de las fibras sintéticas, se llegaban a fabricar, a finales del XVIII, 2000 toneladas de la fibra de cáñamo, que se utilizaban para fabricar textil, sogas, redes de pesca, material de construcción,...


En la actualidad, en España, en Callosa de Segura, ciudad de la Comunidad Valenciana, encontramos la mayor producción mundial de hilos, cabos y redes, tanto de cáñamo como de otras fibras sintéticas. Además cuenta con una oferta cultural en la que se enseña el proceso, desde el sembrado hasta la confección, este taller recibe el nombre de: "Escuela de los Trabajos del cáñamo". Además esta población tiene el título de "Ciudad del Cáñamo", por su vinculación histórica y económica con esta semilla.


Oh, y si queréis visitar un museo sobre el tema, sabed que en esta localidad de la comunidad valenciana se encuentra el único "Museo Etnológico del Cáñamo y Huerta" 


Espero que en esta publicación hayáis aprendido algo que no supieseis, pero sobretodo que se os haya despertado la curiosidad.


El objetivo de este blog es hacernos conocedores, sin condicionamientos externos, de las propiedades del cáñamo, y ver que en él hay una potencial industria económica aún por explotar.


Si tenéis curiosidad, no dejéis de visitarnos, cuando el tiempo os dé una tregua, o cuando estéis aburridos en el bus o el metro, y descubriréis, entrada a entrada, curiosidades y propiedades en las que nunca reparásteis.



Por Raquel Antúnez
@Grita_libertad
Los compuestos responsables de los efectos del cannabis se denominan cannabinoides, e imitan el efecto de moléculas neuromoduladoras endógenas, que actúan a través de receptores específicos en neuronas y otras células del organismo. Durante el reciente congreso organizado por la Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides, se dieron a conocer los últimos avances en el conocimiento de los efectos de esta planta en el organismo. Un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid presentó un nuevo ensayo clínico para evaluar la eficacia de los cannabinoides contra tumores cerebrales.



Más de 100 investigadores, provenientes de distintos lugares de España y especializados en el estudio de los compuestos derivados del Cannabis, se dieron cita en Barcelona entre los días 28 y 30 de noviembre para presentar los resultados de sus investigaciones. En el encuentro pudieron discutir sobre el alcance de los nuevos hallazgos relacionados con el efecto de estos compuestos, tanto en el cerebro como en otros tejidos del organismo. Una parte importante de la reunión se dedicó a analizar el potencial terapéutico de los derivados de la marihuana en el tratamiento de distintas enfermedades.



El profesor A. Zimmer (Universidad de Bonn, Alemania) mostró en la conferencia plenaria inaugural cómo la administración de THC, el compuesto más abundante y potente de los presentes en la planta, produce efectos muy diferentes en la capacidad de aprendizaje y la memoria de ratones jóvenes y viejos, viéndose favorecidas estas características en ratones viejos y perjudicadas en ratones jóvenes. También en relación con los efectos de los derivados de la marihuana en el cerebro, investigadores de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona mostraron datos novedosos que apoyan la idea de que los déficits cognitivos provocados por el THC se deben a la asociación entre receptores de cannabinoides denominados CB1 y receptores de otros neurotransmisores, como la serotonina. Además, nuevos resultados experimentales que emplean modelos animales han permitido demostrar que el papel regulador de la ingesta de alimentos que ejercen los cannabinoides y los receptores CB1 ocurre de manera específica, a través de neuronas de proyección excitatorias, y no a través de la regulación de otros tipos neuronales.

En las jornadas se presentaron diversos avances relacionados con la posible utilización terapéutica de fármacos que contengan principios activos de la marihuana o derivados de ssíntesis. Así, en el transcurso de la mesa redonda “del laboratorio a la clínica”, se discutieron las experiencias (tanto de médicos como de investigadores básicos implicados en estudios preclínicos y clínicos) encaminadas a determinar la eficacia de fármacos cannabinoides en el tratamiento de distintas enfermedades. Por ejemplo se discutió la experiencia clínica en la utilización del fármaco Sativex, un spray oromucosal que contiene los cannabinoides THC y CBD, y que ha sido recientemente autorizado para el tratamiento de los síntomas asociados a la esclerosis múltiple. Igualmente, se presentaron datos acerca de un ensayo clínico que ha tenido lugar en el Hospital Universitario Ramón y Cajal, y en el que se ha analizado la seguridad de la administración del fármaco Sativex a pacientes que padecen la enfermedad neurodegenerativa conocida como corea de Huntington. Así mismo, se presentó un nuevo ensayo clínico en el que se pretende evaluar la eficacia de los cannabinoides contra tumores cerebrales. Dicho ensayo, que tendrá lugar en cuatro hospitales del Reino Unido, ha sido promovido por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IDISSC) y el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12).

Finalmente, en diversas comunicaciones se presentaron resultados que muestran el efecto protector que la administración del cannabinoide CBD ejerce en animales neonatos sometidos a daño cerebral por falta de glucosa y oxigeno. Estas últimas evidencias abren la puerta a la posible utilización de este compuesto para el tratamiento del daño neurológico provocado por situaciones de hipoxia perinatal, una de las complicaciones que se presentan con más frecuencia durante el parto.

La Sociedad Española de Investigación en Cannabinoides es un foro que aglutina la investigación que realizan los diferentes grupos de nuestro país en relación con los efectos del Cannabis y sus compuestos activos denominados cannabinoides. Entre otras actividades la SEIC proporciona un marco de discusión e intercambio científico orientado a promover la investigación en el campo de los cannabinoides, así como a divulgar entre la sociedad los avances científicos más significativos relacionados con los efectos de los compuestos derivados del cannabis en nuestro organismo.

Visto en Madridmasd